Córdoba es la provincia con mayor número de personas desempleadas de España, con una tasa de paro del 26%, el más alto de Andalucía y de España, será también la economía de toda Andalucía, que menos crezca durante este año 2018 y así lo avanzan las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía, que en su informe reflejan una tasa de crecimiento del PIB de solo un 1,8%, mientras que la media regional será del 2,7%.
Mientras los indicadores de la evolución demográfica reflejan que decrecemos en número de habitantes desde el año 2012, en que contábamos 328.841 habitantes frente a los 325.916 del 2017, además Córdoba es ya una provincia en la que viven más personas mayores que jóvenes, la edad media está situada en 42,7 años, por lo que nos vamos configurando como una sociedad envejecida a pesar de que según los datos ofrecidos por el INE, en el padrón se han incluidas 13.079 personas, nacidas en otros países.
Nuestro presente, es ya, una tragedia para muchas personas en nuestra ciudad, ante lo que ni debemos, ni podemos permanecer impasibles, pues más allá de los datos que aparecen en las estadísticas regionales y españolas, lo que en realidad tenemos ante nosotros es la consolidación de un modelo económico, que sin lugar a dudas está generando cada vez mayor pobreza y ensanchado la brecha de la desigualdad en nuestra ciudad, como así, puso de manifiesto un informe publicado por Ais Group, el pasado mes de Julio, que sitúo a Córdoba como la primera provincia española con mayor tasa de “pobreza anclada”, cuyo índice de pobreza y riesgo de exclusión, es ya del 53%. el informe realizado por la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, en el que se subrayaba que, con un 43%, Córdoba lidera el listado de provincias con más población en riesgo de caer en la pobreza extrema.
Esta situación hunde sus raíces en la persistencia de una estructura económica basada en el sector de los servicios y controlada por un sector inmobiliario-especulativo, que los últimos años ha dejado al descubierto su escaso compromiso con la responsabilidad social y con la ciudad, así como su incapacidad para generar innovación y desarrollo sostenible, cuando no ha sido una manifestación de que sus actividades estaban fuertemente sustentadas en los privilegios obtenidos de las administraciones públicas y, que al final solo han repercutido en su beneficio particular sin que hayan tenido un impacto positivo en la sociedad cordobesa, sino, que muy al contrario nos han dejado unas hipotecas sociales y económicas de muy difícil reversión, que son actualmente un enorme lastre para la sociedad cordobesa y, que está imposibilitando el acceso de un enorme número de personas y familias a las condiciones mínimas necesarias para llevar una vida digna.
Sin embargo, en nuestra constitución se establecen otros principios rectores, que estos grupos económicos han olvidado y obviado:
Artículo 128: 1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general y 2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica.
Artículo 130: 1. Los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles.
Artículo 131: 1. El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.
Y es por esto, que este Ayuntamiento debe orientar de manera decidida y clara, tanto sus políticas como sus recursos, a afrontar la actual situación de la estructura socioeconómica de nuestra ciudad y adoptar los medios necesarios para propiciar un cambio profundo, que nos saque de la actual situación de emergencia social, económica y demográfica en el que nos encontramos, por lo que consideramos necesario y urgente la puesta en marcha de un Plan Municipal de Desarrollo Socioeconómico, que haga de Córdoba una ciudad más justa, inclusiva y solidaria.
Consideramos que es obligación de los ayuntamientos actuar como motores de la dinamización socioeconómica local, para lo que hay que aprovechar tanto las fortalezas de las que disponemos por nuestra condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, por nuestra situación geográfica estratégica, así como por el capital humano y las estructuras existentes en sectores como el del Reciclado, Agroalimentario, Logístico, Tecnológico, Cultural, Turístico o el de la Construcción, poniendo en marcha de manera decida una plan para generar un gran parque de Vivienda Social y una gran bolsa de Empleo Protegido, poniendo a trabajar en esta dirección todas sus recursos y potencialidades, usando para ello su red de Empresas y Organismos Municipales: SADECO, EMACSA, MERCACORDOBA, VIMCORSA, CECOSAM, GMU, INGEMA, IMTUR, IMDECO…, que tienen la obligación de asumir el papel de dinamizadores del desarrollo local y de un modelo capaz de redistribuir nuestra riqueza, para hacer de Córdoba:
Una ciudad del Reciclado, propiciando un ecosistema de las actividades más innovadoras del reciclado en nuestra ciudad.
-
Promoviendo La Economía Circular, un modelo que propone la sostenibilidad a través de la producción de bienes y servicios sostenibles, con fórmulas que reducen el consumo de energía, así como la generación de residuos, pues en el primer paso del reciclaje debe ser “reutilizar las cosas”, dando una segunda vida a los aparatos electrónicos o a sus componentes, muebles, envases, etc.
-
Propiciando la conversión de los residuos orgánicos aprovechándolos para transformarlos en bioproductos de alto valor añadido: Abonos, Bioplásticos, biofertilizantes, biopesticidas y proteínas para alimentos y piensos.
Una ciudad Agroalimentaria, propiciando un ecosistema de las actividades de producción y transformación productos ecológicos en nuestra ciudad.
-
Poniendo en marcha un Parque Agrario, que suponga la definición de una gran franja verde de producción ecológica, como suelo especialmente protegido y destinado a la producción agroalimentaria, generando las sinergias colectivas necesarias para llevar a cabo una inversión adecuada en I+D+i.
-
Poniendo en marcha el Parque Empresarial Halal, como uno de los sectores en el que Córdoba dispone de una enorme ventaja por sus particularidades sociales, culturales y geográficas, aprovechando el trabajo realizado por el Clúster Halal, que, en el estudio realizado con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, ya preveía, que en un horizonte de cinco años (del 2015 al 2020) se podrían acoger a unas 1.329 empresas del sector, que podrían generar más de 6.000 puestos de trabajo.
-
Convirtiendo una parte del actual Polígono Logístico en un Parque de Productores, Envasadores y Transformadores Agroalimentarios, desde donde se impulse un nuevo modelo, basado en la agricultura urbana y periurbana y las actividades de producción y transformación de productos ecológicos, avanzado hacia nuestra propia soberanía alimentaria y hacemos realidad el derecho a una alimentación saludable y sostenible en nuestra ciudad.
-
Propiciando la creación de un grupo que actué como Operador Comercial, para minimizar los desequilibrios existentes en el mercado actual en relación al “poder de negociación”, con el claro propósito de evitar las prácticas comerciales desleales, pues está demostrado, que estos comportamientos comerciales desiguales, perjudican la viabilidad económica de nuestros operadores locales.
-
Propiciando canales cortos de comercialización, fórmulas de negociación cooperativa y una conexión directa de distribuidores locales y consumidores, para que puedan aprovechar todo el valor añadido de su trabajo y compitan mejores condiciones con las grandes cadenas, al tiempo que incrementan su eficiencia, sostenibilidad y calidad de sus productos y procesos.
Un nodo Logístico sostenible que, partiendo de nuestra posición geográfica estratégica, exija de manera contundente una solución a los déficits de inversiones estatales, como la de disponer de la conexión vía ferrocarril con los puertos de Cádiz y Lisboa, al mismo tiempo que potencie un ecosistema de operadores locales y regionales,
-
Adelantándonos en la implementación de la logística verde e inversa, que supone la trasformación integral de las estrategias de la logística, estructuras, procesos de logística ambientalmente racionales y también un uso racional de los recursos. Se lo denomina “Verde” porque se lleva a cabo a través de un equilibrio entre la eficiencia económica y ecológica.
Una Ciudad de innovación Tecnológica, propiciando un ecosistema de las actividades de desarrollo del conocimiento en nuestra ciudad.
-
Impulsando la configuración de un grupo de empresas del sector de la robótico muy especialmente de drones a los que se le ofrezca la utilización de nuestro Aeropuerto para convertirlo en una plataforma andaluza para los drones y estableciendo en él una escuela de pilotos de drones.
-
Impulsando la configuración de un grupo de empresas del sector informático, que en colaboración con la Universidad y el propio Ayuntamiento se pongan manos a la obra para desarrollar de una vez el Plan de Modernización de la Administración Local, para que preste un servicio eficiente, de calidad y accesible, favoreciendo el uso de plataformas comunes que permita y facilite la comunicación y la cooperación administrativa entre las diferentes áreas y empresas municipales, mejorando su capacidad de gestión y reduzca las cargas burocráticas a los ciudadanos, entidades y empresas.
-
Poniendo en marcha Córdoba Smart City, que supone la aplicación de tecnologías en las distintas áreas de gestión de la ciudad, con el objetivo de definir servicios inteligentes, con una arquitectura horizontal que diferencia a una Smart City de una colección de servicios inteligentes.
Una ciudad Cultural, propiciando un ecosistema que enlace creadores y ciudadanía en nuestra ciudad.
-
Fomentando el apoyo a la creación, a los artistas locales, a la difusión, etc., a través de diversas fuentes, como subvenciones, fondos de riesgo, micro-créditos, incentivos fiscales, etc., entendiendo que los creadores son un factor imprescindible en las políticas culturales no solo en cuanto a la acción meramente creadora sino en cuanto a la aportación de nuevas visiones de ruptura y como medio para responder a las nuevas necesidades culturales.
-
Superando el aislamiento de las políticas culturales e integrándolas en un diálogo completo y abierto con el resto de las políticas ciudadanas: económicas, sociales, laborales, sanitarias, etc., teniendo en cuenta que la cultura ejerce gran influencia en el bienestar, la calidad de vida y la construcción de un espacio público comunitario.
Una ciudad de Turismo de Calidad, propiciando un ecosistema que enlace operadores y ciudadanía en nuestra ciudad.
-
Coordinando y cohesionando el conjunto de iniciativas asociativas actuales, que actúan de manera independiente e incluso enfrentadas, dentro de un único plan estratégico, que ignore las concepciones corporativas y nos aparte de la visión reduccionista, que considera el turismo solo como actividad exclusivamente empresarial y sujeta a las lógicas del mercado, para incorporar una visión amplia, que incluya al conjunto de la ciudad y tenga en cuenta sus impactos urbanos, económicos y sociales.
-
Liderando y coordinando la gestión de nuestro rico patrimonio monumental, en primer lugar, nuestro principal referente “la Mezquita”, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984 por la UNESCO y principal activo turístico de nuestra ciudad.
-
Intervenir de manera decidida en la ordenación de la ciudad frenando aquellas actuaciones de privatización o apropiación de espacios públicos, que ponen en riesgo posibilidades de desarrollo de determinadas modalidades de turismo dentro o fuera del casco urbano: Caminos Públicos cercados por propietarios de las fincas, proliferación de parcelaciones irregulares construidas en entornos naturales o en zonas de interés arqueológico o la actuación de fondos de inversión que pretendan transformar nuestros barrios más emblemáticos en parques temáticos, sin vida y sin tejido socioeconómico local.
Una ciudad de Construcción Bioclimática, propiciando un ecosistema de actores interesados en evolucionar hacia este modelo constructivo.
-
Creando en el GMU una unidad de gestión para ayudar a los actores interesados en este modelo constructivo, a obtener aquellas ayudas y/o subvenciones directas, que ponga en marcha cualquier administración autonómica, estatal o europea y estableciendo bonificaciones en el ICIO para aquellos diseños de construcción, que se realicen con criterios ecológicos.
-
Desarrollando un protocolo claro de criterios de construcción ecológica para el diseño y la construcción de nuevos edificios e infraestructuras públicas, que tenga una traslación clara a los contratos de licitación.
-
Visualizando nuestras casas patios como construcciones bioclimáticas e impulsando ferias o foros, para analizar, difundir este modelo de construcción bioclimática propio.
Una ciudad como referente internacional del diseño y calidad Joyera, ayudando a complementar nuestra capacidad productiva con un incremento de nuestra capacidad para el diseño, para lo que sería necesario apoyar de manera decidida la Escuela de Joyería, propiciar la inversión en una marca conjunta, que identifique nuestros productos, poniendo en marcha anualmente un premio municipal para los mejores diseños y diseñadores.
Una ciudad con un gran Parque de Viviendas Sociales, que nos permita disponer de la capacidad para dotar de viviendas dignas a las personas de nuestra ciudad: jóvenes, mayores, colectivos vulnerables, etc., a través la creación de un gran Parque de Viviendas Sociales en Régimen de Alquiler y de Cooperativas de Vivienda en Cesión de Uso, para lo que será necesario:
-
Que VIMCORSA asuma como tarea fundamental la gestión de los alquileres sociales en nuestra ciudad, creado una unidad específica para ello, que ponga en marcha un Registro Voluntario de Propietarios de Viviendas con destino al alquiler social y establezca un manual de las condiciones a ofertar a los propietarios que cedan sus viviendas a VIMCORSA con esta finalidad.
-
Que como se aprobó por unanimidad del Pleno de este Ayuntamiento celebrado el 13 de febrero del 2018 sobre el Impulso de la Cooperativas de Vivienda en régimen de Cesión de Uso, se ponga en marcha la cesión de uso del suelo necesario para su desarrollo, revirtiendo la actual posición del GMU, de freno y obstáculo al cumplimiento de esta decisión política adoptada por Pleno Municipal, dejando de ser percibido por la ciudadanía como aliado de los intereses de los grandes grupos inmobiliarios y pase a convertirse en un instrumento favorecedor de que las personas de nuestra ciudad puedan disponer de una vivienda digna.
Una Ciudad Inclusiva, con un Plan de Empleo Protegido, que posibilite que las personas de nuestra ciudad dispongan de los ingresos y las rentas necesarias para llevar una vida digna, creando una bolsa de al menos 500 puestos de trabajo de “empleo protegido” destinado a afrontar aquellas tareas que no son rentables para la iniciativa privada, pero que tampoco hoy están siendo abordadas desde lo público, especialmente las dirigidas a revertir el cambio climático tales como la naturalización de espacios públicos, reforestación, bioclimatización de viviendas, o las dirigidas a los cuidados tales como la atención a la dependencia, a las personas mayores, etc.
Paco Molina
Concejal de Ganemos Córdoba.
Leave a Reply